El conocimiento de las condiciones en las que se realiza el trabajo docente, las necesidades y exigencias del trabajo en el aula y en la escuela, así como el desarrollo de habilidades y actitudes propicias para comunicars eficazmente con los alumnos, diseñar estrategias y actividades didácticas adecuadas, interpretar y valorar las reacciones de los alumnos en el transcurso de las clases y responder en forma oportuna y apropiada a las situaciones imprevistas son condiciones para una tarea educativa eficaz en la es cuela.
La formación de estas competencias sólo se logrará en la medida en que los estudiantes observen y vivan la experiencia, y enfrenten los desafíos cotidianos de la actividad docente.
Por estas razones el plan de estudios incluye, como uno de los ejes de la formación inicial de profesores, el área de Acercamiento a la Práctica Escolar, cuya finalidad es que los estudiantes adquieran y desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para trabajar con los niños en el aula y para establecer relaciones de colaboración con otros profesores y con las madres y los padres de familia; de esta forma, cuando concluyan sus estudios los estudiantes contarán con las herramientas y la confianza necesarias para el ejercicio profesional. Los cursos que forman esta área incluyen temas específicos y actividades para organizar, conducir y analizar las jornadas de observación y práctica docente.
Escuela y Comunidad, es el primer curso del área de Acercamiento a la Prác
tica Escolar. Con el estudio de los temas y el desarrollo de las actividades de observación se busca que los estudiantes exploren y analicen la diversidad de condiciones y de formas de organización de las escuelas primarias, así como su relación con el contexto y las familias de los alumnos.
En este curso se realizan los primeros contactos de los estudiantes con la realidad escolar, el personal docente, los alumnos y los padres de familia. Por lo tanto, la observación de la vida escolar y del trabajo docente no tiene la finalidad de calificar o criticar lo que sucede en el aula o de encontrar un modelo de docencia que se deba imitar, sino de reconocer la complejidad de la vida escolar, identificar y analizar las formas de proceder de maestros y alumnos y, en todo caso, distinguir las prácticas que resultan adecuadas a los propósitos educativos, las características de los alumnos y las condiciones de cada escuela.
El tratamiento de los contenidos que incluye el programa no se agota en este espacio; algunos temas volverán a estudiarse con mayor profundidad en los siguientes semestres, ya sea en los cursos que corresponden a esta área o en otras asignaturas del plan de estudios.
Tanto este curso como los demás que integran el área de Acercamiento a la Práctica Escolar contribuyen a la formación de varios rasgos del perfil deseable de los nuevos maestros, en especial los siguientes: a) la capacidad de percepción y respuesta frente al entorno social de la escuela; b) las competencias para reconocer y respetar la diversidad cultural en el aula y la capacidad para valorar la función educativa de la familia; c) el reconocimiento del significado que su futuro trabajo tendrá para los alumnos, las familias de éstos y para la sociedad.
- Profesor: KAREN ZÚÑIGA ACUÑA